Imagen fija
Tele, SIPSE Mérida canal 8.1

Caída genética del cabello: lo que debes saber sobre la alopecia androgénica

Perder el cabello puede parecer un asunto meramente estético, pero para muchas personas va más allá: se convierte en un tema emocional que afecta directamente su autoestima y calidad de vida. Así lo explica la dermatóloga Judith Sam, quien advierte que existen trastornos genéticos, como la alopecia androgénica, que pueden provocar una pérdida progresiva del cabello.
La especialista señala que la alopecia androgénica, también conocida como calvicie hereditaria, es una condición genética que afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque es más común entre los varones. Su causa está relacionada con la acción de una hormona llamada dihidrotestosterona (DHT), la cual debilita los folículos capilares hasta atrofiarlos.
"En los hombres, esta caída suele comenzar en la línea de implantación del cabello, formando entradas más profundas o perdiéndose en la coronilla. En el caso de las mujeres, la caída es más difusa y afecta principalmente la zona de la coronilla, sin llegar a la calvicie total", explica la dermatóloga.
Actualmente, existen diversas herramientas para diagnosticar y tratar esta condición. Una de ellas es la tricoscopia, un estudio que permite observar el estado del cuero cabelludo con gran detalle. En algunos casos también se recurre a una biopsia para saber si el cabello perdido puede recuperarse.
Judith Sam explica que uno de los tratamientos más utilizados es el minoxidil, una solución tópica que ayuda a dilatar los vasos sanguíneos y mejorar la nutrición del folículo. Sin embargo, aclara que no todos los pacientes responden igual, por lo que es necesario personalizar el tratamiento.
"Es fundamental acudir con un dermatólogo o un tricólogo. Existen también suplementos nutricionales y tratamientos complementarios que pueden ayudar, pero deben ser recomendados por un especialista", advierte.
La doctora subraya que estos tratamientos requieren paciencia y constancia, ya que los resultados no son inmediatos. "La hormona DHT no puede eliminarse por completo, pero sí se puede reducir su efecto. Lo más importante es iniciar el tratamiento de forma oportuna", comenta.



Acerca del Autor

Servicio Social

Cuenta 1 de servicio social en sipse




Scroll to Top