Imagen fija
Tele, SIPSE Mérida canal 8.1

Dormir no es descansar: la importancia del sueño reparador

La psicóloga María Herrera alerta sobre los efectos del mal descanso en la salud mental, emocional y física. Dormir mal no es solo estar cansado al día siguiente. La psicóloga María Herrera advierte que no descansar adecuadamente puede traer consecuencias serias para la salud física, emocional y mental, desde dolores de cabeza hasta alucinaciones, irritabilidad y problemas en las relaciones personales. “A mayor número de días sin dormir bien, más se deteriora nuestro bienestar”, enfatizó durante una entrevista en Sipse Noticias más temprano.
Según Herrera, la falta de sueño es una problemática que afecta a personas de todas las edades. En la infancia y adolescencia, por ejemplo, está ligada al uso excesivo de dispositivos móviles y a la poca supervisión nocturna. “Los niños y adolescentes están constantemente en estado de alerta por estar conectados, y eso genera ansiedad e insomnio”, explicó.
Pero el problema no termina ahí. En la adultez, el mal sueño puede estar relacionado con otras causas como la ansiedad, la depresión o incluso enfermedades físicas como la apnea del sueño, especialmente en personas mayores. “Muchas veces se recurre rápidamente a los somníferos sin investigar el origen del insomnio, y eso puede ser un error”, puntualizó la especialista.
Una señal clara de que no se está teniendo un sueño reparador, dijo Herrera, es sentir somnolencia desde temprano, bostezar durante el día o depender constantemente de la cafeína. “Pasamos de tomar café todo el día para aguantar, a tomar algo para dormir por la noche. Es un círculo vicioso que afecta profundamente la salud”, subrayó.
Además, advirtió que dormir ocho horas no siempre es suficiente si no se descansa de manera adecuada. “Hay personas que duermen ese tiempo, pero se levantan igual de cansadas. El sueño debe ser profundo, sin interrupciones y a la hora correcta”, recalcó.
Para lograrlo, recomendó establecer una rutina nocturna que prepare al cuerpo y a la mente para dormir: alejarse de pantallas al menos una hora antes de acostarse, evitar cenas pesadas, mantener un ambiente tranquilo y eliminar distractores. “El sueño debe ser un ritual, una práctica de autocuidado”, agregó.
Herrera concluyó que dormir bien es una muestra de amor propio, ya que solo así podemos estar en equilibrio con nosotros mismos y con quienes nos rodean. “Si no nos cuidamos, ¿cómo vamos a estar bien con los demás? Dormir bien no es un lujo, es una necesidad”, finalizó.



Acerca del Autor

Servicio Social

Cuenta 1 de servicio social en sipse




Scroll to Top