En una entrevista con la Dra. Dinora Chavez mencionaba que “El vitíligo ocurre cuando los melanocitos, las células encargadas de darle color a la piel, dejan de funcionar. Esto provoca la aparición de manchas blancas en distintas zonas del cuerpo”, explicó la especialista. La principal causa es autoinmune, lo que significa que el propio sistema inmunológico ataca por error a las células sanas.
Aunque el vitíligo puede aparecer a cualquier edad, suele manifestarse antes de los 30 años. Las manchas son más comunes en zonas de fricción como manos, pies, codos, rodillas, rostro o la cintura, y en algunos casos pueden extenderse con el tiempo. La evolución es impredecible: algunas manchas desaparecen solas, otras se estabilizan y algunas más avanzan lentamente.
La Dra. Chávez hizo énfasis en que, aunque no es una enfermedad contagiosa ni pone en riesgo la salud general, muchas veces ha sido estigmatizada por su apariencia. “Históricamente se confundía con otras afecciones como la lepra, lo que generó mitos y rechazo social que, en algunos casos, todavía persisten”, señaló.
Respecto a los tratamientos, mencionó que existen varias opciones como fototerapia, medicamentos tópicos y orales, e incluso nuevas cremas biológicas aprobadas en Estados Unidos para mayores de 12 años. Sin embargo, aclaró que estos tratamientos no garantizan la repigmentación total y su eficacia depende de cada paciente. Además, el costo de algunos puede ser elevado, alcanzando entre 20 y 25 mil pesos por una crema.
“La clave está en acudir a tiempo con un especialista. Entre más rápido se detecte y se trate, mejor pronóstico tiene el paciente. Y también ser constante en el seguimiento médico”, recomendó.
Finalmente, la doctora invitó a la audiencia a normalizar esta condición de la piel y a tratar a quienes la padecen con empatía y respeto. “El objetivo de días como este es precisamente generar conciencia y dejar de ver el vitiligo como una rareza, porque no lo es”.